T&I&ME
  La Unión Europea y traducción
 

La Unión Europea y traducción por Andrea González

 

 

¿Qué es la UE?

La Unión Europea se define a sí misma como una asociación única de 27 países democráticos europeos. Las instituciones de la UE son las siguientes: Parlamento Europeo, Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, Tribunal de Cuentas Europeo, Defensor del Pueblo Europeo y supervisor Europeo de Protección de Datos. De igual manera, existen también organismos financieros, consultivos, interinstitucionales, y agencias propias de la Unión Europea. Desde un punto de vista orgánico, la UE actúa como un estado, y por lo tanto tiene ciertas necesidades de personal que deben ser cubiertas.

 

¿Qué posibilidades de trabajo me ofrece?¿Y dónde?

Trabajar en la Unión Europea es una de las muchas salidas que ofrece la carrera de Traducción e Interpretación. La UE ofrece empleo a más de 40 000 personas sin hacer distinción de sexo, religión, orientación sexual o cualquier otro factor ajeno a la habilidad y competencia que demuestren los candidatos. Las instituciones de la Unión Europea (Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia y Comisión Europea) son las que convocan las oposiciones para trabajar en cualquier organismo de la UE. Se puede opositar para trabajar en un amplio numero de categorías: administrativo, asistente, idiomas...

La mayoría de las plazas se convocan para trabajar en Bruselas, aunque los posibles destinos varían entre las diferentes sedes ubicadas en varios países: Nueva York, Luxemburgo, Santiago de Chile, etc.

 

¿Existen requisitos específicos que tenga que cumplir, en concreto, para trabajar como traductor o intérprete?

Para trabajar en la Unión Europea se exigen unos requisitos básicos comunes a todos los empleados que son:

1. Ser ciudadano/a de uno de los Estados miembros de la Unión Europea;

2. estar en plena posesión de sus derechos civiles (no haber sido inhabilitado para ejercer como cargo público);

3. encontrarse en situación regular con respecto a la legislación aplicable de servicio militar (no aplicable en España).

 

Y, exactamente, ¿qué trabajo tendré que realizar como traductor y qué como intérprete?

La UE da trabajo a traductores y a intérpretes. La diferencia entre ellos estriba en que como traductor deberás encargarte de traducir las transcripciones que se te entreguen de cualquier conferencia que haya tenido lugar, mientras que como interprete tu cometido consistirá en restituir, lo más fielmente posible y en tiempo real, las intervenciones pronunciadas en las distintas lenguas de la Unión Europea. En una reunión, los participantes pueden expresarse en determinadas lenguas a partir de las cuales se realiza la interpretación (interpretación pasiva); también pueden seguir los debates en una o varias lenguas hacia las que se facilita la interpretación (interpretación activa). Los intérpretes trabajan en equipos de dos o tres miembros, según el número de lenguas utilizadas. Por regla general, los intérpretes trabajan a partir de tres o más lenguas hacia su lengua materna. La interpretación se utiliza, en particular, en:

a) las sesiones plenarias;

b) las reuniones de las comisiones parlamentarias, las delegaciones parlamentarias, las asambleas parlamentarias paritarias;

c) las reuniones de los grupos políticos;

d) las conferencias de prensa;

e) las reuniones de los órganos decisorios internos del Parlamento (Mesa, Conferencia de Presidentes, etc.).

La Comisión Europea tiene dos departamentos distintos de traducción e interpretación. Cada uno de ellos contrata a su personas de forma independiente basándose en distintos criterios. Se puede trabajar para uno u otro, pero no para los dos.

Todo esto esta muy bien, pero yo quiero ser autónomo. ¿No puedo trabajar en la Unión Europea como tal?

Existen dos formas de entrar a formar parte de la plantilla de la UE en calidad de intérprete: una opción es trabajar como funcionario y la otra sería de intérprete autónomo o freelance (denominación de los auxiliares intérpretes de conferencias). Ambas suponen, al final, el mismo tipo de trabajo, y la diferencia radica en que siendo funcionario estás unido a un organismo determinado, mientras que siendo autónomo entrarás a formar parte de una base común de datos de intérpretes freelance de la UE y se te contratará para casos específicos en los que se requiera tu ayuda. Para trabajar de autónomo, además, se te exigirá un examen interinstitucional de acreditación, mientras que como funcionario tu selección consistirá en unas oposiciones generales que organiza la Oficina Europea de Selección de Personal para la contratación en todas las instituciones de la Unión Europea, garantizando así la igualdad e imparcialidad en la selección de aspirantes.

 

Me interesa este trabajo. ¿Cómo, cuando y dónde puedo hacer el examen?

Desde 2010, el proceso de selección de futuros trabajadores permanentes de la UE variará su orientación, centrándose más en evaluar las destrezas y habilidades del solicitante que su conocimiento real. El proceso de selección constará de dos fases: pruebas de preselección con ordenador en cada país miembro y fase de evaluación en Bruselas. Cada una de las tres instituciones fundamentales —Parlamento Europeo, Comisión Europea y Tribunal de Justicia— tienen su propio servicio de interpretación, aunque la contratación se hace de manera conjunta.

 

Y a todo esto, ¿en qué consisten exactamente estas oposiciones?

El examen constará de dos apartados: el de preselección (pruebas de habilidad cognitiva: verbal, numérica y razonamiento abstracto; otro examen que definirá tu habilidad para tomar decisiones basándose en casos imaginarios con los que podrías encontrarte en el trabajo; y evaluación de tus competencias profesionales y lingüísticas) y la evaluación (orientada a poner a prueba las competencias relacionadas con el trabajo mediante dos pruebas: una lingüística práctica y otra que consistirá en una entrevista personal).

 

¿Cuánto me cobrarán por hacer el examen?

El examen es gratuito, pero los gastos de desplazamiento y estancia que puedan eser necesarios no están incluidos.

 

¿Dónde me puedo apuntar?

Hay subscripciones en la red disponibles para cualquier persona interesada en rendir el examen, que tendrá lugar en unas fechas fijadas en ciclos anuales. La Oficina de Selección de Personal de las Comunidades Europeas (EPSO) organiza las oposiciones generales y los procedimientos de selección, es decir, se encarga de la publicación y publicidad de la convocatoria, la organización de las pruebas, la comprobación de que los candidatos cumplen las condiciones generales, el apoyo administrativo, logístico e informático a los tribunales y la gestión de las listas de reserva. También se cerciora de que los tribunales se atengan estrictamente a los procedimientos. El Tribunal estará compuesto por representantes de las instituciones europeas y del personal.

                                                                    

Suena interesante. ¿Cuánto me van a pagar?

La Unión Europea fija sus sueldos dividiendo a sus empleados en varias categorías y subgrupos. A cada categoría le corresponde una escala salarial dividida en varios grados y subgrados. El sueldo base, que constituye la remuneración mensual neta libre de impuestos asciende a 4.150 euros al mes para el grado más bajo de la categoría A. Cada dos años, todos los empleados ascienden automáticamente hasta llegar al subgrado más alto de su categoría. El sueldo desciende progresivamente unos 950 euros al mes de categoría a categoría, dentro del mismo grado.

Las categorías son las siguientes:

1. Categoría A/LA (AD, nueva escala): Licenciaturas y equivalentes;

2. categoría B (AST, nueva escala): Diplomaturas, Bachiller y similares, FP;

3. categoría C (AST, nueva escala): FP, graduado escolar/ESO;

4. categoría D (AST, nueva escala): Certificado de escolaridad. AD y AST se corresponden, cada una, con Administrador y Asistente y son las categorías en las que se dividen los funcionarios permanentes y los empleados temporales.

 

¿Y dónde puedo prepararme para hacer este examen?

La Unión Europea no ofrece un temario para sus oposiciones, ni tampoco tiene relación cercana con ninguna academia que pueda ayudarte a preparar este examen. Dependes únicamente de tus conocimientos, habilidad profesional y suerte. La única ayuda que recibirás se encuentra en la página oficial de la UE, en la que se te ofrece la posibilidad de echarle un vistazo a alguna parte de examen para que te sirva de ejemplo de lo que te vas a encontrar y de guía para el estudio. Por otra parte, sí que es cierto que la Unión Europea tiene vínculos con determinadas universidades en varios países: en España, con la Universidad de La Laguna (Tenerife), Universidad de Salamanca (Salamanca) y la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid).

 
  En total 17366 visitantes han entrado a esta página  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis